Si quieres ver cambios, hay que hacer las cosas de manera diferente, así que vamos a lanzarnos de cabeza a la piscina (¿buscabas inmersión, no?).
1. Comienza con tus dispositivos
¿En qué lengua tienes configuradas tus redes sociales? ¿Y tu teléfono? ¿Y tu ordenador?
Es momento de cambiar la lengua de tu teléfono, de tu navegador y de tus redes sociales al inglés. Hacerlo hará que estés expuesto a la lengua constantemente y es un buen modo de aprender nuevas palabras. Puede que ya conozcas todas las palabras de la configuración de tus dispositivos en tu propia lengua y ahora las verás en inglés.
2. Usa buenos diccionario de referencia: bilingüe y monolingüe
Si hasta ahora has usado un diccionario bilingüe (inglés-tu lengua nativa) como Wordreference (traductor de Google no please), no dejes de utilizarlo, pero introduce también uno monolingüe (inglés-inglés). Son los diccionarios que usan los hablantes nativos para buscar palabras nuevas y, dado que tu objetivo es usar en inglés todo el tiempo, representan una gran opción. Mi recomendación es el diccionario para estudiantes Merriam-Webster.
Otra opción muy atractiva de aprender palabras en inglés es con Visual Thesaurus, un diccionario visual que puedes usar para explorar palabras similares. Visual Thesaurus pone las palabras en “mapas” para mostrarte bien la conexión entre ellas. Como es totalmente visual, puedes ver cómo las palabras se relacionan aunque no entiendas todo lo que lees (porque como repetiré 16,543,546 veces…NO es necesario conocer todas y cada una de las palabras en un texto, conversación, etc).
3. Designa un espacio o momento que será solo en inglés
¿Puedes modificar tu casa o al menos una zona para que sea toda un área de inmersión en inglés? Cuanto más espacio ocupes con cosas en inglés, más efectivo será este método de aprendizaje. Si ves que te agobias elige una habitación o un espacio…step by step!!
Y sobre todo, elige un momento al día (aunque sean 30 minutos) para sumergirte en el inglés ¡y luego hazlo! Esto significará que, por un rato, solo puedes hablar, leer y escribir in English. Al comienzo será duro ¡pero te acostumbrarás!
4. Llena tu casa de material de lectura en inglés
¿Qué lees en tus momentos de ocio? ¡Imagina cuánta práctica podrías obtener si cada uno de esos libros y revistas que lees estuvieran en inglés! Posibles cambios:
Cambia algunos libros (¡el de Pop Up es una excelente elección!) y revistas por su versión en inglés. Si ya las has leído en español incluso mejor, ya que te costará menos sumergirte en la historia. Poco a poco podrás pasar a libros completamente nuevos para ti, etc.
Suscríbete a una revista o a un periódico (británico o americano, ¡o ambos!). Mi recomendación estrella siempre es la BBC News (tiene sección local, internacional, radio, etc) pero hay multitud de opciones tanto en BrE (inglés británico): Sky, Channel 4, The Guardian, Time Out; como en AmE (inglés americano): CNN. CNBC, Fox News, Time Magazine,etc. Siéntete libre de explorar y encontrar nuevas fuentes y temáticas que te interesen.
¡Tu objetivo es que el inglés te rodee!
5. Desactiva los subtítulos en tu lengua nativa en las series en inglés
Procesar el inglés escrito y oral involucra distintas partes del cerebro y, al quitar los subtítulos, tu cerebro tendrá un buen entrenamiento (sí hay algo en español el cerebro inconscientemente tiende al camino fácil, así que mejor no darle oportunidad).
Después de todo, en la vida real no hay subtítulos. Esto te preparará para entender conversaciones reales. Pásate a los subtítulos en inglés y dentro de unas semanas ¡no uses ninguno!
El concepto de procrastinar (procrastinate) puede sonar a nuevo, pero lleva mucho tiempo entre nosotros.
La RAE lo define como «postergar,aplazar», vamos un José Mota (hoy no, mañaaaaana?)o, lo contrario del «no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy».Implica retrasar al máximo las tareas que, sí o sí, sabemos que en algún momento habrán de hacerse para dedicarnos a otros menesteres más agradables(cualquier otra cosa menos ESA)
Entonces ¿Es lo mismo ser vago que procrastinador?? NO,NO,NO!✖
El vago/perezoso ni hace ni tiene intención de hacer las tareas. Le falta de estímulo y motivación?.
En realidad, todos hemos sido vagos o perezosos en alguna ocasión, rasgo que compartimos con los animales. Sin embargo, el procrastinador es aquel que posterga o deja para más tarde las tareas? pero acaba realizándolas? Puede que tarde, sí, pero las hace…’better late tan never!’
Al estudiar inglés también nos pasa?. Nos encontramos ante una tarea complicada y el primer impulso es salir huyendo???
Avoid procrastination. Improve your productivity
Aprender inglés no sólo es estudiar gramática y phrasal verbs. Tal y como explico en mi libro “What Is Your Challenge?”, la técnica de estudio también es fundamental.
Aquí tienes algunas rutinas que te recomiendo para evitar la procrastinación y mejorar tu productividad:
Utiliza la ‘Regla de los Dos Minutos’: si hay alguna tarea que puedas completar en 2 minutos…¡da un primer paso y hazla
Organiza tus sesiones de estudio y simplifica: to-do list, planificador semanal, agenda, etc. A mí me funciona mejor si lo escribo en papel, pero hay muchas apps que puedes utilizar.
Una de las principales causas de la procrastinación es que las tareas grandes parecen abrumadoras, así que establece para esas tareas una fecha final (deadline) y planifica su ejecución en pequeñas partes muy concretas. Haz una sola cosa al mismo tiempo (lo del multitasking super bien pero para tu estudio no es la mejor fórmula).
Evita posibles distracciones: móvil silenciado, email cerrado, cartelito de ‘do not disturb’ (no molestar).
Gestiona tu energía: no todos somos igual de productivos a las mismas horas. Hay quienes trabajan mejor a primera hora del día (early birds) y hay quienes rinden mejor por la tarde-noche (night owls). ¿De qué tipo eres tú? Averígualo y aplícalo a tu rutina diaria. Yo trabajo mucho mejor después de haber hecho un poco de deporte por lo que la primera tarea en mi agenda cada día es ir un rato al gimnasio.
Finalmente recuerda que ‘hecho es mejor que perfecto’.
Y tú, ¿qué pautas sigues para no dejar todo para el último segundo (deadline)? ??
Que levante la mano (hands up!!!) quien no ha escuchado alguna vez (o miles) a su teacher de inglés diciendo: «Por favor, no os olvidéis de repasar vuestras redacciones (writings) antes de entregarlas».
¿Y lo hacemos? ¡NO!. Pero ni niños ni adultos, no-one, aquí fallamos todos.
Según mi experiencia, entre las razones por las que no repasamos lo escrito o lo hacemos de una manera nada efectiva se encuentran las siguientes:
Estamos cansados (simple y llanamente) y no nos apetece. Y más si hemos terminado nuestro ensayo o artículo a última hora para poder entregarlo a tiempo (tick-tack-tick-tack).
En 2 minutos hay que entregar el examen y, total ya, from lost to the river, ¿para qué repasar?
Releemos lo escrito, pero lo hacemos tan rápido y mecánicamente que no nos damos cuenta de ningún fallo.
Cuando estamos escribiendo no consultamos ninguna de las dudas(error 1) que nos han surgido (siempre que sea posible), o no hemos hecho un pequeño esquema previamente (super error 2) con los puntos de los que queremos hablar.
Resultado: si nos hemos equivocado o nos hemos dejado algún párrafo ni nos daremos cuenta.
1- Sabemos la fecha de entrega de nuestro trabajo (deadline), así que previsión + planificación= éxito.
2- De la misma manera, si lo acabamos, por ejemplo, con un día de antelación, podremos dejarlo «reposar» y cuando al día siguiente lo retomemos para su revisión, seremos capaces de ver lo ya escrito desde otra perspectiva, y con los ojos más frescos para detectar posibles errores.
3- Si releemos nuestra redacción nada más terminarla, ya podemos hacerlo 70 veces seguidas que no encontraremos ningún fallo. ¿Qué hacemos? Dejársela a un compañero para que le eche un vistazo. Esa tercera persona no está predispuesta por lo escrito y verá nuestra redacción de una manera totalmente objetiva y será más fácil que localice errores gramaticales, de expresión, etc.
No nos tiene que dar miedo o vergüenza mostrar lo escrito a otros para que nos ayuden, ya que nos va a hacer mejorar mucho nuestra expresión escrita.
4- Practicar el «error spotting». Una de las habilidades básicas a desarrollar en el aprendizaje de un idioma es conocer cuáles son nuestros puntos débiles:
Mal uso de las preposiciones (e.g.: listen -> to).
Falta de concordancia sujeto- verbo (normalmente será un uso incorrecto de la tercera persona del singular: «she plays», no «she play».
Uso incorrecto de los adjetivos/ adverbios: –ing/ -ed (e.g.: «I’m interested in practising a new sport» ≠ «This sport is very interesting»).
Confusión many/much: sustantivos contables/ incontables («There are many books in my room» ≠ «I don’t have much time»).
Uso de «linking words» (conectores) incorrecto.
Etc.
Conociendo nuestras “debilidades” (weaknesses) tendremos ventaja a la hora de revisar nuestros writings, ya que podremos centrarnos en buscar aquellas estructuras, palabras, etc. que nos causan más problemas y asegurarnos de que son las correctas.
5- Finalmente, es ESENCIAL a la hora de redactar cualquier texto hacer un pequeño borrador (draft) con la estructura que tendrá el artículo/ensayo/email/etc. incluyendo las ideas o palabras clave de cada uno de los párrafos. Al tener la estructura clara desde el principio redactaremos con más confianza, sabiendo que no nos dejaremos argumentos clave por el camino. Y NO, no es una pérdida de tiempo en absoluto, sino una apuesta segura para lograr nuestro objetivo.
Pautas sencillas y rápidas pero muy efectivas ¿No os parece?
Aquí te dejo una infografía extraída de mi libro WHAT IS YOUR CHALLENGE? SPECIAL B2 FIRST para que te pongas a mejorar tus writings ¡YA!
La elección de un teacher, mejor dicho, de TU TEACHER no es algo fácil: ¿Nativo o no-nativo? ¿Quién sería más competente? ¿Quién va a poder formar mejor a los empleados de mi empresa o prepararme más eficazmente para mis exámenes?
Independientemente de cuál sea tu elección final, deja que te muestre algunas ventajas que tenemos las teachers bilingües.
¿Teacher nativo o blingüe? That is the question
Hay una desinformación muy grande por parte de empresarios y particulares que vienen considerando a los nativos como “de mayor calidad”. Sin embargo, a lo largo de mi trayectoria profesional he podido comprobar que los alumnos (da igual adultos que niños) no son tontos, y tienen muy claro lo que quieren: un buen profesor, que les motive y les ‘meta caña’ para lograr sus objetivos, NO una etiqueta.
Como teacher, cuento con una formación especializada en la enseñanza del inglés como segunda lengua, una metodología, filosofía (Always be the hardest worker in the room) y materiales propios.
Por el mero hecho de ser española no me considero con la cualificación suficiente como para impartir clases de español. No es mi campo y desconozco muchas de sus particularidades, fundamentalmente porque el aprendizaje de la lengua madre (mother tongue) se basa en la observación y práctica.
Y es que, no creo que el lugar donde se nazca sea determinante.That’s it.
Me encanta cuando mis alumnos me dicen: “¡Teacher, eso es justo lo que estaba pensando!, ¿cómo lo sabías?”. No es magia (aunque lo parezca). Como también hemos sido students, podemos identificar y anticiparnos a los problemas que puedan surgir durante las sesiones y, en caso de que exista alguna dificultad o parte problemática, siempre podemos recurrir al español para solucionar dudas o hacer puntualizaciones.
Al ser teachers bilingües, nuestra experiencia previa como students nos sitúa en una posición privilegiada para orientar a los alumnos en cómo realizar sus tareas, mejorar sus técnicas de estudio o aplicar lo aprendido en su día a día laboral/ académico, puesto que ya hemos estado en su misma situación.
No pretendo echar más leña al fuego (add fuel to the fire), sino simplemente reivindicar una posición que, por esfuerzo y méritos propios, creo que nos hemos ganado.
En mi caso, siempre que quiero darle una vuelta de tuerca (give a twist) a mi speaking y añadir más matices a mi pronunciación me gusta acudir a un native teacher. ¿Por qué? Sencillamente porque hay usos y expresiones que son propios de un país, ciudad o incluso comunidad.
Para mí es un reto (challenge), pero también la mejor oportunidad para llevar mi inglés a otro nivel (to another level), y lo bueno es que siempre podemos seguir progresando) ya que el inglés, como todo idioma, es una lengua viva y en continuo cambio y evolución.
¿Cuál es mi propuesta como Teacher desde hace más de 10 años?
Busca al profesional que más se adapte a tu forma de ser y de aprender, alguien con quien conectes y que se implique en tu aprendizaje y, cuando lo encuentres, ya está, ¡has encontrado a TU TEACHER! (se recomienda no dejarlo escapar).
Y recuerda, my friend: “Teachers affect eternity; no one can tell when their influence stops.” (Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir dónde acaba su influencia) – Henry Adams
“¡Me encantan todos los pingos que tienes, tus alumnos se lo tienen que pasar super bien aquí!” suele ser la frase más frecuente que escucho cuando vienen visitas a mis dominios (que son reducidos, pero muy cute). Yo suelo sonreír (es ya marca de la casa), y responder: “No lo dudes, ¡y eso que mis students están ya creciditos (grown-ups)!”.
Quién siga pensando que el uso del juego y el reto no funciona en el aprendizaje de inglés en adultos…está muy lost.
¿Y en que consiste esto de la GAMIFICATION?
Este término, gamificación o ludificación en español, surgió en 2003 de la mano del diseñador y programador de software empresarial británico Nick Pelling.
Y es que, aunque el nombre parezca indicar lo contrario, no consiste en utilizar juegos como único medio de aprendizaje (como suele hacerse con los niños), sino que consiste en incorporar elementos de los games a otras áreas que, de normal, no son muy «jugables».
Cierra los ojos… piensa en Phrasal Verbs … ¿a que en tu cabeza no surgen nubes de purpurina y fuegos artificiales, eh? Pues en Pop Up ¡sí! ?. Cuanto más atractiva, sutil e inesperada sea la acción, más motivados e involucrados estarán los students.
Un buen café es siempre la clave
Y es que sin saber lo que era, me he dado cuenta de que hace tiempo que lo estaba haciendo en mis clases, yay! En mis sesiones continuamente hay sonidos de aplausos cuando se aciertan preguntas, marcadores de YES/NO , juego de roles para simular situaciones reales de trabajo o la vida diaria, concursos de storytelling, etc.
Lo que yo busco en mis dinámicas es, como no podía ser de otra manera para los que me conocen, A (good) COFFEE !!!?
Autonomy (autonomía) -> el student sólo depende de sí mismo, sus recursos y conocimientos.
Challenge (reto) -> la motivación la que lleva a la acción.
Original (original) -> ¡siempre algo nuevo, sorprendente e inesperado!
Feedback (valoración) -> permite al student obtener un resultado, una valoración y observar su progreso
Fun (diversión) -> ¿qué es un game sin su parte divertida?
Educational(educativo) -> sin perder de vista el objetivo principal, APRENDER.
Eh! Give me more! (¡dame más!) -> que losstudents tengan ganas de más… ¡aunque tendrán que ganárselo!
¿Cómo lo hacemos en Pop Up?
Voy a ponerte la miel en los labios con algunas de las cositas que hacemos en Pop Up! tanto con los alumnos presenciales como con las clases online, oh yeah! 😉
#What’sYourChallenge Plan:
Todos los students tienen su board personalizado (tab.
lero de juego) donde fijan sus objetivos, su compromiso con el mismo (trabajo en equipo my friend, que la Teacher se compromete al 150%), así como los pasos a seguir para llegar a la meta y, of course, pueden observar sus progresos.
Morning questions:Todos los días, a primera hora de la mañana, mando a mis studentsun par de preguntas (vocabulario, phrasal verbs, collocations) para que las contesten a lo largo del día y, por la tarde, reciben la respuesta y una breve explicación de ese punto gramatical o expresión.
Por ejemplo, en las Morning Questions de hace unas semanas pedí a mis students que sacasen cuántas palabras pudiesen siguiendo el patrón _EA_ …y la respuesta fue bruuuuuuuutal. Y así, como si nada, unos cuantos términos nuevos que se llevaron a casa y bien que lo pasaron compitiendo a ver quién encontraba más.
Fridays are for riddles: los viernes las Morning Questions ¡se transforman en riddles (acertijos)!
Daily challenges: en las clases se trabajan los contenidos de manera intensa y exigente, pero siempre con un poco de chispa: countdowns, describir las palabras y que los compañeros acierten el significado, concursos de trabalenguas (tongue twisters) para mejorar la pronunciación, etc.
Eso sí, (luces de warning, please), conviene NO abusar de estas dinámicas porque se perdería ese aliciente (boost) de motivación y adrenalina que desencadenan. Ya sabes que: ‘Lo bueno, si breve… ¡dos veces bueno!’ (Brevity is the soul of wit! ?)
¿Por qué necesitas aprender a realizar presentaciones en inglés para mejorar tu negocio o promocionar tu trabajo?
Si trabajas en el sector empresarial y, especialmente si deseas que tu negocio tenga proyección internacional, necesitas tener un buen manejo del inglés, el idioma empresarial por excelencia.
Y es que, dependiendo del contexto en el que lo hablemos, tendremos que utilizar una serie de formalismos, fórmulas y vocabulario propios.
En esta píldora formativa se pretende dotar a los asistentes de las herramientas necesarias para la presentación de su proyecto de manera escrita y oral abordando puntos tan importantes como: protocolo empresarial, lenguaje corporal, fluidez y claridad en la presentación, responder preguntas, etc.
Este evento va a tener lugar el 14 de marzo en horario de 17:00 a 18:30 en la Sala Polivalente de La Terminal (Zaragoza).
???? ¿Que no estás seguro de cómo redactar tu CV en inglés? ????¿Qué tienes una entrevista o reunión de trabajo y temes no pasar del ‘hello’?????¿ Qué quieres internacionalizar tu negocio pero al redactar un email no pasas del Dear Sir/Madam?????¿Qué quieres presentar tu proyecto en inglés pero Oh-my-God mejor me quedo en casita?
¡Este es tu curso! ⬇️⬇️⬇️
«Let’s talk about business: aprendiendo a gestionar y mejorar nuestro negocio en inglés»
Los próximos 3 y 5 de Octubre, en horario de 9’30-13’30 estaremos impartiendo unas sesiones muy útiles y prácticas para que hablar/escribir en inglés en tu día a día profesional ya no sea una pesadilla.
Después de fijar una tarea y dar a los estudiantes tiempo suficiente para que la realicen, el siguiente paso a dar sería proceder a la corrección. Sin embargo, el cómo se enfoque dicha corrección puede variar enormemente de un profesor a otro.
Recuerdo mis clases de inglés en el colegio con esta secuencia:
El profesor da las instrucciones acerca de la tarea a realizar en español ( un gran error en mi opinión, pero no voy a extenderme en este tema ahora).
Hago la tarea de manera individual.
El profesor nombra a un estudiante o pide voluntarios para que digan en voz alta o escriban en la pizarra la respuesta.
El profesor dice si la respuesta dada es correcta o no.
Este enfoque es bastante tradicional y conservador, pero nuevas tendencias docentes apuestan por un estilo más centrado en el estudiante y colaborativo.Es decir, antes de poner en común las actividades realizadas deberíamos introducir un paso previo: la revisión por parejas.
Este cambio sutil, pero muy importante, tiene numerosas ventajas, ya que hace posible:
Comprobar el grado de entendimiento de la tarea desarrollada. Y funciona en ambos sentidos: los estudiantes se aseguran de haber comprendido adecuadamente la tarea a realizar y los profesores comprueban si sus instrucciones han sido efectivas o tiene que hacer algún cambio o aclaración.
Mejorar la autoconfianza de los estudiantes y ayudar a que se animen a participar más en clase.
Compartir ideas sobre el tema que versa la clase.
Poner en común las respuestas y analizar las diferencias.
Y si eres capaz de establecer esta sencilla rutina en tus clases, los estudiantes incluso lo harán si que tú se lo tengas que decir. ¿Qué otras pruebas necesitas para convencerte de que la revisión por parejas es útil y efectiva para su aprendizaje?
Checking in pairs
After setting a task and give students enough time to accomplish it, the next step in our lesson procedure should be correcting. But the approach to this task may differ from one teacher to another.
I remember my English lessons at school this way:
The teacher sets the task in Spanish (big mistake in my opinion but I’m not going to discuss it now)
Do it on my own.
The teacher nominates a student or asks for a volunteer to give/ write the answer.
The teacher tells if the answer is correct.
This approach is quite traditional and conservative, but new schools of teaching bet on trying a more student-centered and collaborative style.
That is, before correcting in open class, we should implement a previous step: checking in pairs.
This subtle but important change has many advantages, as it makes possible:
-To check understanding. It works both ways: students check their understanding of the task and teachers make sure their instructions were effective or if any clarification or change is needed.
-To improve confidence and help them to take part in the open class sharing
-To share ideas about the topic we are focusing on.
-To put in common the answers and discuss the differences.
And if you are able to set it up as a routine in your class, even the students will do it without you telling them. Those are evidence that checking in pairs is helpful and effective for their learning.
Que levante la mano quien no ha escuchado alguna vez (o miles) a su profesor de inglés diciendo: «Por favor, no os olvidéis de repasar vuestras redacciones (writings) antes de entregarlas».
¿Y lo hacemos? ¡No!. Pero ni niños ni adultos, aquí fallamos todos.
Según mi experiencia, entre las razones por las que no repasamos lo escrito o lo hacemos erróneamente se encuentran las siguientes:
– Estamos cansados (simple y llanamente) y no nos apetece. Y más si hemos terminado nuestro ensayo o artículo a última hora para poder entregarlo a tiempo.
– En 2 minutos hay que entregar el examen y, total ya, de perdidos al río, ¿para qué repasar?.
– Releemos lo escrito pero lo hacemos tan rápido y mecánicamente que no nos damos cuenta de ningún fallo.
-Mientras elaboramos nuestra redacción no hemos consultado ninguna de las dudas (véase www.popupenglish.es/recursos-a-la-hora-de-traducir) que nos han surgido (siempre que sea posible), o no hemos hecho un pequeño esquema previamente con los puntos de los que queremos hablar.
Resultado: si nos hemos equivocado o nos hemos dejado algún párrafo ni nos daremos cuenta.
Desde Pop Up! os proponemos las siguientes pautas:
– Sabemos la fecha de entrega de nuestro trabajo (deadline), así que previsión + planificación= éxito.
– En el mismo sentido,si tratamos de acabarlo con,por ejemplo, un día de antelación, podremos dejarlo «reposar» y cuando al día siguiente lo retomemos para su revisión, seremos capaces de ver lo ya escrito con tranquilidad, desde otra perspectiva, y más frescos para detectar posibles errores.
– Si releemos nuestra redacción nada más terminarla, ya podemos hacerlo 70 veces seguidas que no encontraremos ningún fallo. ¿Qué hacemos? Dejársela a un compañero para que le eche un ojo. Esa tercera persona no está predispuesta por lo escrito y verá nuestra redacción de una manera totalmente objetiva y será más fácil que localice errores gramaticales, de expresión,etc.
No nos tiene que dar miedo o vergüenza mostrar lo escrito a otros para que nos ayuden,ya que nos va a hacer mejorar mucho nuestra expresión escrita.
– Practicar el «error spotting«. Una de las habilidades básicas a desarrollar en el aprendizaje de un idioma es conocer cuáles son nuestros puntos débiles:
* Mal uso de las preposiciones (e.g.: listen -> to).
* Falta de concordancia sujeto- verbo (normalmente será un uso incorrecto de la tercera persona del singular: «she plays», no «she plays».
* Uso incorrecto de los adjetivos/ adverbios: -ing/ -ed ( e.g.: «I’m interested in practising a new sport» ≠ » This sport is very interesting».
* Confusión many/much: sustantivos contables/ incontables («There are many books in my room» ≠ » I don’t have much time»).
* Uso de «linking words» (conectores) incorrecto.
* Etc.
Pues bien, conociendo nuestras «debilidades» tendremos ventaja a la hora de revisar nuestros escritos ,ya que podremos centrarnos en buscar aquellas estructuras, palabras,etc que nos causan más problemas y asegurarnos de que son las correctas.
– Finalmente, es esencial a la hora de redactar cualquier texto hacer un pequeño borrador con la estructura que tendrá el artículo/ensayo/email/etc incluyendo las ideas o palabras clave de cada uno de los párrafos. De esta manera, al tener la estructura clara desde el principio redactaremos con más confianza,sabiendo que no nos dejaremos argumentos clave por el camino.
Pautas sencillas y rápidas pero muy efectivas ¿No os parece?.
Estamos en continuo movimiento, y el aprendizaje del inglés ha tenido que adaptarse a esta nueva realidad. Hoy os queremos presentar una nueva herramienta que dará una vuelta de tuerca a vuestras habilidades auditivas de una forma diferente.
Estamos hablando de la aplicación gratuita «6 Minute English» (disponible para Android y Apple store en móviles y tablets), llena del estupendo material didáctico editado por BBC Learning English (www.bbc.co.uk/learningenglish)
Su contenido está orientado a personas con un nivel intermedio (Lower-intermediate, Intermediate, Upper Intermediate), aunque al incluir todas las transcripciones de los audios, también es útil para aquellos que quieran arriesgar a subir un poco más el nivel de sus listenings contando con un pequeño apoyo.
La aplicación consta de un contenido muy variado, incluyendo las siguientes secciones:
– The English We Speak
– Words in the News
– 6 Minute English
– Pronunciation
– Drama
– News Report
– Lingohack
– 6 Minute Vocabulary
– 6 Minute Grammar
– English at Work
– Shakespeare Speaker
– News Review
Dentro de cada una de estas categorías encontraremos audios de muy distinta temática: desde noticias de última hora, repaso práctico de puntos gramaticales o cómo enfrentarnos a una entrevista de trabajo.
Además, en la mayoría de secciones se incluye una parte denominada «Grammar» donde se hace un repaso del vocabulario más relevante o gramática esencial que se ha tratado.
Todos los audios los podemos descargar y se almacenarán en una carpeta dentro de la aplicación. Del mismo modo, podemos señalar como «favoritos» aquellos que queremos guardar o escuchar más adelante.
En definitiva, y dadas las múltiples opciones que esta herramienta ofrece, es altamente recomendable para el desarrollo de las habilidades de listening en cualquier lugar y aunque se tenga un tiempo limitado.