Skip to content

5 Tips para un writing perfecto

Que levante la mano (hands up!!!) quien no ha escuchado alguna vez (o miles) a su teacher de inglés diciendo: «Por favor, no os olvidéis de repasar vuestras redacciones (writings) antes de entregarlas».

¿Y lo hacemos? ¡NO!. Pero ni niños ni adultos, no-one, aquí fallamos todos.

Según mi experiencia, entre las razones por las que no repasamos lo escrito o lo hacemos de una manera nada efectiva se encuentran las siguientes:

 

  • Estamos cansados (simple y llanamente) y no nos apetece. Y más si hemos terminado nuestro ensayo o artículo a última hora para poder entregarlo a tiempo (tick-tack-tick-tack).

 

  • En 2 minutos hay que entregar el examen y, total ya, from lost to the river, ¿para qué repasar?

 

  • Releemos lo escrito, pero lo hacemos tan rápido y mecánicamente que no nos damos cuenta de ningún fallo.

 

  • Cuando estamos escribiendo no consultamos ninguna de las dudas(error 1) que nos han surgido (siempre que sea posible), o no hemos hecho un pequeño esquema previamente (super error 2) con los puntos de los que queremos hablar.

Resultado: si nos hemos equivocado o nos hemos dejado algún párrafo ni nos daremos cuenta.

 

¿Quieres algunas tips?

Tal y como os explico en mi libro WHAT IS YOUR CHALLENGE? SPECIAL B2 FIRST, os propongo las siguientes pautas:

 

1- Sabemos la fecha de entrega de nuestro trabajo (deadline), así que previsión + planificación= éxito.

 

2- De la misma manera, si lo acabamos, por ejemplo, con un día de antelación, podremos dejarlo «reposar» y cuando al día siguiente lo retomemos para su revisión, seremos capaces de ver lo ya escrito desde otra perspectiva, y con los ojos más frescos para detectar posibles errores.

 

3- Si releemos nuestra redacción nada más terminarla, ya podemos hacerlo 70 veces seguidas que no encontraremos ningún fallo. ¿Qué hacemos? Dejársela a un compañero para que le eche un vistazo. Esa tercera persona no está predispuesta por lo escrito y verá nuestra redacción de una manera totalmente objetiva y será más fácil que localice errores gramaticales, de expresión, etc.

No nos tiene que dar miedo o vergüenza mostrar lo escrito a otros para que nos ayuden, ya que nos va a hacer mejorar mucho nuestra expresión escrita.

 

4- Practicar el «error spotting». Una de las habilidades básicas a desarrollar en el aprendizaje de un idioma es conocer cuáles son                   nuestros puntos débiles:

  • Mal uso de las preposiciones (e.g.: listen -> to).
  • Falta de concordancia sujeto- verbo (normalmente será un uso incorrecto de la tercera persona del singular: «she plays», no «she play».
  • Uso incorrecto de los adjetivos/ adverbios: –ing/ -ed (e.g.: «I’m interested in practising a new sport» ≠ «This sport is very interesting»).
  • Confusión many/much: sustantivos contables/ incontables («There are many books in my room» ≠ «I don’t have much time»).
  • Uso de «linking words» (conectores) incorrecto.
  • Etc.

Conociendo nuestras “debilidades” (weaknesses) tendremos ventaja a la hora de revisar nuestros writings, ya que podremos centrarnos en buscar aquellas estructuras, palabras, etc. que nos causan más problemas y asegurarnos de que son las correctas.

 

5- Finalmente, es ESENCIAL a la hora de redactar cualquier texto hacer un pequeño borrador (draft) con la estructura que tendrá el                  artículo/ensayo/email/etc. incluyendo las ideas o palabras clave de cada uno de los párrafos. Al tener la estructura clara desde el                principio redactaremos con más confianza, sabiendo que no nos dejaremos argumentos clave por el camino. Y NO, no es una pérdida de tiempo en absoluto, sino una apuesta segura para lograr nuestro objetivo.

 

Pautas sencillas y rápidas pero muy efectivas ¿No os parece?

Aquí te dejo una infografía extraída de mi libro WHAT IS YOUR CHALLENGE? SPECIAL B2 FIRST para que te pongas a mejorar tus writings ¡YA!

Comparte la entrada