Destripemos algunos mitos del inglés al estilo Jack The Ripper
1. Aprende inglés en una semana
Venga, a la de 3 nos reímos todos juntos hasta que nos duelan las costillas. Ready? 1,2,3… JAJAJAJAJAJAJAJAJA! Ups! in English mejor, HAHAHAHAHAHAHAHA!???
Como reclamo publicitario es genial, pero si lo que queréis de verdad es aprender, vais a necesitar un poco más de tiempo⏲. Al igual que no aprendimos a hablar español en 7 días, no es posible hacerlo con una segunda lengua.
No me entendáis mal. En una semana es posible (of course it is!) llegar a utilizar con soltura una serie de expresiones y vocabulario básico para defendernos en una situación específica (lo que yo llamo adquirir un kit de supervivencia). Es decir, podremos salir de un apuro y salvar la situación, pero eso no es aprender, I’m sorry ?
En PopUp estamos comprometidos con el aprendizaje integral de cada student?, y si hay que ayudar a apagar fuegosse hace, pero pasada la “crisis” se puede disfrutar de aprender de verdad con un poquito más de calma
2. Aprende inglés sin esfuerzo
Sigamos riéndonos todos juntos un ratito más (ayyyyy, que dolor de costillas my goodness!). Este mito muchas veces va unido al anterior, léase: ‘Aprende inglés en una semana y sin esfuerzo’ ¿Se puede aprender de manera divertida? YES! ?¿Se puede hacer que el proceso sea fácil? YES!? Pero ya sabéis que el lema de PopUp es ‘Always be the hardest worker in the room’
Es decir, da igual si tienes más o menos nivel, si tienes más o menos facilidad para el idioma…concéntrate en hacerlo lo mejor que puedas, sin compararte con nadie más y obtendrás los resultados
Aprender de manera exigente y divertida es posible, no me cansaré de decirlo, pero nunca mentiré? a mis students diciendo que no les va a exigir esfuerzo. De hecho, lo primero que hago al empezar nuestras sesiones es fijar✍️ las metas a lograr (aims) y, sí o sí, a qué se comprometen (commitments) durante esta aventura. ¡Trabajo en equipo my friends!??
3 . Hay que tener un perfecto acento británico/americano para que te entiendan
Para este mito vamos a repetir otro mantra: ‘un idioma está para comunicar’ (repetir las veces que haga falta hasta que lo veáis claro).
Cada nacionalidad tiene sus particularidades a la hora de hablar inglés. Por ejemplo, hay ‘fallos muy españoles’ (en mi libroWhat Is Your Challenge? siempre hago referencia a ellos porque ocurren muy frecuentemente) como añadir ‘s’ a todas las palabras que queremos hacer plurales (cuando, por ejemplo, children es ya un plural, irregular, pero plural), pronunciar la ‘h’ como por ejemplo en ‘hello, human’ con una ‘j’ como si tratásemos de escupir desde lo más profundo de nuestro ser, etc.
Yo tengo un acento BBC, es decir, British total, pero porque siempre he estado más en contacto con este acento y estuve viviendo en Londres varios años. Pero tengo students con acento americano, acento de Calahorra, de Tarragona y de la Extremadura profunda. Y TODOS son perfectamente válidos
El objetivo de una lengua es, esencialmente, comunicar, y si ese objetivo lo conseguimos…el acento pasa a un segundo plano.
Eso sí, esto no nos puede servir de excusa para no tratar de mejorar nuestra dicción, pronunciación y capacidades para transmitir nuestro mensaje ✋
Desde hace años, en PopUp impartimos talleres GRATUITOS para ayudaros a hablar en público (sin sangre, sudor, ni lágrimas) , así que no dejéis de seguirnos en redes sociales porque muy pronto os informaremos del siguiente!
Y como una imagen, (o un video en este caso), vale mas que mil palabras, aquí os dejo un video de ‘different nationalities speaking English’ … y no os preocupéis, que el abanderado de España en esta ocasión es Fernando Torres, que no Sergio Ramos, que me lo reservo para el ‘Morry Crismas’ navideño